El futuro de la logística: IRU comparte su visión en el congreso mundial de zonas francas

Los cambios geopolíticos están modificando los movimientos transfronterizos de mercancías, mientras que las tecnologías disruptivas los están transformando. ¿Cómo podemos aumentar la eficiencia y la resiliencia de las cadenas de suministro?

La IRU presentó instrumentos comerciales y logísticos probados e innovadores para mitigar riesgos y aumentar la resiliencia ante una audiencia de formuladores de políticas y líderes empresariales en el congreso anual de la Organización Mundial de Zonas Francas en Dubái, Emiratos Árabes Unidos.

En su intervención en un panel de alto nivel sobre el futuro de la logística, el presidente de la IRU, Radu Dinescu, afirmó: “El sistema TIR tiene un historial de mitigación de riesgos y de aumento de la seguridad y la eficiencia de las cadenas de suministro globales. El TIR ha reducido los tiempos de transporte transfronterizo en la región del Consejo de Cooperación del Golfo en más del 90 %. Su larga trayectoria y su tecnología y herramientas digitales de vanguardia lo posicionan como uno de los instrumentos más importantes para facilitar el comercio internacional”.

“El impacto del TIR en las operaciones transfronterizas se ha cimentado con la confianza creada entre las autoridades y el sector privado. Reúne –incluso aquí en el CCG, donde casi el 100% de la carga terrestre se transporta por carretera– a transportistas y cargadores, autoridades aduaneras, ministerios gubernamentales y organismos internacionales y regionales y, por supuesto, socios como la Organización Mundial de Zonas Francas”, añadió.

 Zonas francas

El sistema TIR se utiliza cada vez más para optimizar los flujos de mercancías en las zonas francas. El uso del TIR hacia y desde las zonas francas aumentó un 120% entre 2023 y 2024.

“Para los agentes logísticos que utilizan zonas francas, el TIR reduce los costos y, al mismo tiempo, aumenta la confiabilidad y genera confianza entre los agentes logísticos. Una mayor resiliencia significa menos riesgos, lo que hace que las zonas francas sean más atractivas para los inversores y los clientes”, afirmó Radu Dinescu.

Resiliencia

Radu Dinescu también destacó la importancia de seguir utilizando la última tecnología, incluida la inteligencia artificial, para reforzar el valor del TIR.

“Las normas y herramientas digitales de TIR reconocidas a nivel mundial, como su sistema de declaración previa de carga TIR-EPD, brindan un recurso poderoso para una mejor conectividad con las zonas francas y las respaldan en soluciones pioneras para un comercio más rápido y seguro”, afirmó Radu Dinescu.

“La IA y otros avances tecnológicos deben ser fruto de un esfuerzo colaborativo, lo que exige que compartamos datos en todos los ámbitos. Ya estamos trabajando en la IA en diversas áreas y soluciones para mejorar la resiliencia del transporte y el comercio”, añadió.

Cero emisiones netas

Otro tema debatido fue la sostenibilidad del tránsito y de las cadenas de suministro.

“Con el compromiso de alcanzar emisiones netas cero en las próximas décadas, el Pacto Verde de la IRU establece el camino más práctico a seguir, con una doble búsqueda de medidas de eficiencia y combustibles alternativos. En un contexto transfronterizo, el TIR es un buen ejemplo de una medida de eficiencia probada que se puede implementar fácilmente”, afirmó Radu Dinescu.

En un estudio reciente sobre el transporte transfronterizo por carretera en la región del CCG, se demostró que el TIR reduce las emisiones de CO₂ entre un 86 y un 95 % por tonelada de mercancías transportadas.

¿Qué es TIR?

El sistema TIR, respaldado por las Naciones Unidas, permite el envío de mercancías desde un país de origen a un país de destino en compartimentos de carga sellados que son controlados por las aduanas a través de un sistema multilateral, multimodal y mutuamente reconocido.

El TIR agiliza los trámites en las fronteras, reduciendo la carga administrativa para las autoridades aduaneras y las empresas de transporte y logística. Reduce significativamente los tiempos de espera en las fronteras, ahorrando tiempo y dinero.

Para las empresas del sector privado, el atractivo del TIR reside en su eficiencia garantizada, la confianza de que goza por parte de las autoridades aduaneras de todo el mundo y sus beneficios en materia de facilitación del tránsito.

En el CCG, los volúmenes TIR han aumentado más de diez veces en los últimos tres años.

Fuente: https://www.iru.org